El Control de Flujo "Fantasma", al que llamaremos PFC (Phantom Flow Control) fue presentado en la Conferencia ACM SIGCOMM ’96 California, EEUU, por Yehuda Afek, Yishay Mansour y Zvi Ostfeld, del Departamento de Computación de la Universidad de Tel-Aviv, Israel. El PFC es una de las opciones propuestas para implementar el esquema de control de flujo tasa de bit, recientemente aprobado por al ATM Forum, para conmutadores ATM.
Este algoritmo se presenta como una manera eficiente y sencilla para el manejo de tráfico de datos, tanto para ser utilizado en conmutadores ATM como para routers TCP.
La idea principal de este esquema es relacionar las tasas de transferencia de sesiones que comparten un enlace con la cantidad de ancho de banda no utilizado por ese enlace. La principal finalidad es mantener el criterio de asignación equitativa de canal (max-min fairness) . Se presenta como una variación de control de flujo basado en tasa de bit, donde la particularidad está en la forma cómo se calcula la tasa explícita asignada a cada sesión en las celdas RM (Resource Management, celda de Administración de Recursos).
El ancho de banda no utilizado representa una sesión "fantasma", y a partir del valor de ésta, se regula el ancho de banda permitido a las conexiones que atraviesan dicho enlace, así el enlace es compartido de forma equitativa entre todas las conexiones, incluyendo la fantasma.
La idea es preservar una cierta porción de la capacidad de enlace sin utilizar, a lo que llamaremos la sesión fantasma o phantom, y limitar las tasas de las sesiones que comparten dicho enlace por la cantidad de ancho de banda sin utilizar en el enlace. Las sesiones cuya tasa sobrepasen el ancho de banda sin utilizar, representado por la sesión fantasma, son reducidas hacia el valor de la tasa de la sesión fantasma, y de igual forma las tasas de las sesiones que están por debajo pueden ser aumentadas. Este mecanismo alcanza un estado estable cuando la tasa de la sesión fantasma, el ancho de banda no utilizado, es igual a la tasa máxima de las sesiones que cruzan el enlace y cuando todas las sesiones que están limitadas en este enlace tienen esta misma tasa. El valor de ancho de banda no utilizado D es fácilmente calculado en cada puerto, contando el número de celdas que llegan en un intervalo de tiempo y restándole el número de celdas que pudiesen haber llegado en este mismo intervalo.
Este esquema presenta los siguientes avances:
El valor de a
se toma igual a 1/16.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Otros Esquemas Basados en Tasa de Bit
EPRCA, Enhanced Proportional Rate Control Algorithm.
APRC (Adaptive Proportional Rate Control With Intelligent Congestion Indication)
CAPC (Congestion Avoidance Using Proportional Control)
ERICA Y ERICA+ (Explicit Rate Indication For Congestion Avoidance)
La Universidad del Estado de Ohio presentó los algoritmos ERICA (Explicit Rate Indication for Congestion Avoidance, Indicación de tasa Explícita para Evitar Congestión) y ERICA+ en 1995. En ERICA el conmutador calcula dos parámetros básicos: El Factor de Carga, el cual es igual a la tasa de entrada dividida por la tasa a alcanzar (se supone un 95% del ancho de banda disponible), y FS (Fair Share), el cual es la tasa a alcanzar dividida entre las sesiones activas. Una vez obtenidos estos parámetros, el algoritmo permite a cada sesión cambiar su tasa a un máximo entre FS y la tasa actual de la conexión multiplicada por el factor de carga. Así, si el enlace está congestionado las sesiones bajan su tasa hacia FS y si está subutilizado pueden incrementar su tasa.